Vamos a cantar
Esta canción introduce la escala musical. A través de diferentes ejercicios los niños seguirán patrones musicales y aprenderán a distinguir tanto entre diferentes notas musicales, como entre los ritmos de las palabras y las melodías, una destreza necesaria para aprender a leer.
Escucha la canción VAMOS A CANTAR
Mira el video de VAMOS A CANTAR
Actividades para seguir aprendiendo
Gracias a Heidimarie Freund-West, una maestra de Kinder en el sur de California, por ayudarnos a desarrollar estas actividades. Descarga esta página como PDF
Conceptos
• repasar las figuras
• seguir instrucciones
• discriminación auditiva
• correspondencia uno a uno
• habilidad para resolver problemas
Vamos a marchar al ritmo de la música
Canten la canción “Vamos a cantar” varias veces y explícale a los niños que toda la música que oímos tiene un ritmo. Puedes cantar algunas canciones y usar las palmas para marcar el ritmo, para dar unos ejemplos. Luego puedes hacer que uno de los niños sea el líder de las palmas. Él o ella debe encontrar el ritmo mientras cantan, y marcarlo aplaudiendo las manos.
Después de este ejercicio, formen un cuadrado grande y coloquen una silla en cada esquina. Dependiendo de cuántos niños hay en el grupo, puedes decidir a qué distancia poner las sillas.
Toca un tambor y pídale a los niños que marchen alrededor del cuadrado siguiendo el ritmo del tambor. Explícale a los niños que cada vez que el ritmo que tú toques se acelere, ellos deben marchar más rápido. Así mismo, cada vez que tú toques el ritmo más lentamente, los niños también deben dar pasos más lentos.
El juego del DO RE MI
Canten la canción “Vamos a cantar” varias veces y explícale a los niños que “Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do” son las notas de la escala musical, el solfeo.
Algunos músicos también usan un sistema de letras para escribir las notas musicales. Usando el sistema de letras, la escala musical se escribe así: C-D-E-F-G-A-B-C
Usa un xilófono para tocar las notas mientras las cantas. Anima a los niños que te acompañen a cantar toda la escala de notas.
Sigan explorando la escala musical con los siguientes juegos:
Extensión
Reorganiza las sillas para crear otras figuras. Puede ser en forma de círculo, rectángulo, diamante, o rombo, por ejemplo. También puedes usar instrumentos diferentes para que la actividad siga siendo novedosa, y además esto es una buena oportunidad para presentarle a niños instrumentos que vengan de distintas partes del mundo.
¿Más agudo o más grave?
![](https://www.123andres.com/wp-content/uploads/2019/09/IMG_BB6E1C06B815-1-e1567694055286-300x234.jpeg)
¿Qué sonido hace el agua?
Coloca diferentes vasos de vidrio sobre una mesa. Si tienes varios niños, divide a los niños en grupos de cuatro o cinco niños por grupo. Dale a cada grupo una jarra de plástico con agua fría. Puedes agregar unas gotas de tinta de color (food coloring) para hacerlo más divertido.
Dirige a los niños a colocar diferentes cantidades de agua en cada vaso y que usen un palo o una cuchara de metal para dar golpecitos en los vasos. Impulsa a los niños a experimentar con los resultados. ¿Qué sucede cuando agregas más agua en un vaso? ¿Qué sucede cuando le sacas agua a un vaso?
Los niños descubrirán que pueden crear sonidos más agudos o bajos, según la cantidad de agua que contiene el vaso. Dale a los niños la oportunidad de crear una melodía golpeando los vasos de agua, y de presentar su melodía al resto de la clase o a miembros de la familia.
Aplaude tu nombre
Canten la canción “Vamos a cantar” varias veces. Luego explica que así como esta canción tiene un ritmo, las palabras también lo tienen. Di en voz alta varios nombres de niños en el salón o miembros de la familia. A medida que vayas diciendo cada nombre en voz alta, aplaude cada sílaba. Por ejemplo, el nombre “Tomás” tiene dos sílabas. Aplaude una vez mientras dices la primera sílaba “To” y luego otra vez al decir la segunda sílaba, “más”.
Repite este ejercicio varias veces con el mismo nombre. Pídale a los niños que te acompañen aplaudiendo las sílabas mientras tú dices “Tomás” otra vez, y después con otros nombres. Una vez que los niños lo puedan hacer bien siguiéndote a ti, puedes retar a tu niño a que él o ella sea el líder, y aplaudan nombres de más de dos sílabas. A los niños menores puedes darles más práctica con nombres de una o dos sílabas.
La banda de percusión reciclada
Dale a cada grupo de niños una bolsa con cucharas de palo y recipientes, botellas o latas de diferentes tamaños. Puedes usar latas vacías de aluminio u otro metal, recipientes de plástico de diferentes tipos, y otros contenedores que encuentres por la casa. También puedes hacer “instrumentos” si llenas un contenedor con arroz o con pasta y lo sellas con cinta adhesiva.
Invita a los niños a que toquen los “instrumentos”, dando golpes con las cucharas o sacudiéndolos, para crear su propio ritmo.
Explícale a los niños que los instrumentos de percusión son aquellos que se tocan al golpearlos o agitarlos.
Ofrece suficiente tiempo para que los niños creen diferentes ritmos y canciones. Siempre deja que los niños tengan la oportunidad de presentar sus creaciones a sus amigos u otros miembros de la familia. También puedes grabarlos para que oigan sus ritmos más tarde.
Libros que les pueden gustar
Arrorró, mi niño: Latino Lullabies and Gentle Games
Lulu Delacre
Una colección de canciones para niños y juegos de manos de varios países hispano-hablantes.
Dooby Dooby Moo/ Dubi dubi muu
Doreen Cronin
Ilustraciones de Betsy Lewin
Las aventuras graciosas de un grupo de animales de granja que ensayan secretamente para un concurso de talentos.
My Tata’s Guitar/ La guitarra de mi tata
Ethriam Cash Brammer
Ilustraciones de Daniel Lechón
Un niño y un abuelo se conectan a través de recuerdos musicales cuando el niño encuentra la guitarra de su abuelo.
Drum Dream Girl: How One Girl’s Courage Changed Music
Margarita Engle
La historia real de Millo Casto Zaldarriaga, una niña de herencia china y afro-cubana rompe barreras al tocar percusión, en la Habana de los 1930s.
My Music/ Mi música
George Ancona
Una historia verdadera de tres niños que aprenden a cantar, bailar y a tocar instrumentos en Nuevo México.